1.         DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO


Es la facultad que tiene una persona para actuar conscientemente en la resolución de un problema o el cumplimiento de exigencias completas, usando flexible y creativamente sus conocimientos, habilidades, emociones y actitudes.
Ser competente implica la puesta en práctica y la combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un determinado propósito de manera adecuada y ético.

CAPACIDADES

Una capacidad son saberes o conocimientos de un campo más limitado que una competencia.
Es el saber actuar ante cualquier adversidad empleando los conocimientos que el propio estudiante construye partiendo de sus saberes, las habilidades serán manifestadas con la finalidad de dar solución a los problemas cotidianos (que puede ser social, cognitiva o motora) y las actitudes donde demostrará su acuerdo o desacuerdo pensando, sintiendo y actuando ante una situación específica.
Es fundamental ser conscientes de que si bien las capacidades se pueden enseñar y desplegar de manera aislada, es su combinación lo que permite su desarrollo competente.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Es en el año 2011 que en el Plan Bicentenario1, este recoge los objetivos estratégicos del PEN estableciendo como uno de sus lineamientos de política, en su objetivo estratégico 2, “eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y privada, y entre la educación rural y la urbana, atendiendo la diversidad cultural”. Asimismo, fija como una de las acciones estratégicas “definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente” (Ceplan 2011).
Pero, ¿por qué la necesidad de estos estándares nacionales?
Podemos decir que los estándares de aprendizaje nacen de la exigencia de obtener precisiones más diáfanas de lo que queremos lograr que aprendan nuestros estudiantes y definir expectativas similares y con un mismo objetivo de lo que es relevante aprender, donde todo lo que los estudiantes aprenden debe estar asociado a metas de aprendizaje común que pudieran ser comprendidas con simplicidad y definir una base común de aprendizajes “no negociables” para el logro de su objetivo fundamental: mejorar la calidad educativa de todos los estudiantes.
Estos estándares son progresivos para que puedan describir el desarrollo de habilidades y competencias en grados de complejidad creciente y señala un recorrido que busca reconocer cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzar los logros, por ello se fortalece con la evaluación formativa de forma que entregan información relevante para retroalimentar al alumnado y la enseñanza y así apoyar la toma de decisiones para su mejoramiento.
DESEMPEÑOS

Llamamos desempeño al grado de desenvoltura que un estudiante muestra en relación con un determinado fin. Es decir tiene que ver con una actuación que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada.
Un  desempeño es el dato o información específica que sirve para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa.
En el contexto del desarrollo curricular los desempeño se encuentran asociados al logro de una determinada capacidad.
Así una capacidad puede medirse a través de más de un desempeño.

2.     RELACIONES ENTRE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y DESEMPEÑOS

Existe una relación clara, directa y necesaria entre las competencias, las capacidades, los estándares y los desempeños ya que:
Una competencia es la facultad que tiene una persona para resolver problemas o dar solución a situaciones complejas combinando con creatividad sus capacidades, poniendo en práctica sus valores y actitudes, por tanto, si se quiere ser competente necesariamente se deben movilizar las capacidades del individuo (conocimientos, habilidades, actitudes) información o herramientas)teniendo presente que si el niño adquiere capacidades por separado no habrá adquirido una competencia ya que deberá combinar diversas capacidades para lograrla.
Así mismo estas competencias deben ir creciendo en complejidad y lo que lo describe son los estándares de aprendizajelos cuales son descripciones que definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes y servirán para identificar cuan cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera que logren al final de cada ciclo; ahora, para poder identificar esta condición es que son necesarios los desempeños, ya que estos son las descripciones específicas observables de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias.

3.         SITUACIONES QUE PERMITEN UNA MEJOR EXPOSICIÓN DE NUESTROS ARGUMENTOS

La alumna Bertha llega de Pacaraos, un distrito de la serranía de Huaral, a estudiar en el 4to grado de la I. E. Nº 20901 y desde el principio muestra problemas en el aprendizaje del área de matemática, la profesora Julia la evalúa mediante desempeños y establece que Bertha muestra diversas capacidades para la competencia “Resuelve problemas de cantidad”, tales como: Comunica su comprensión sobre los números y operaciones y, usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, ya que por estar continuamente ayudando a sus padres en la chacra usa estrategias para contar sus plantitas sembradas, agrupándolas de dos en dos, tres en tres, etc. separando en cantidades en filas y columnas puede multiplicar, etc. Y utilizando estas capacidades combinadas con otras es capaz de lograr parte de esta competencia, mas, los desempeños de Bertha también muestran que la complejidad de lo logrado solo está en inicio por lo que bajo los estándares de aprendizaje la niña necesitaría mostrar desempeños más complejos, por tanto es necesario que la profesora planifique sesiones que movilice nuevos retos para Bertha, ya que al final del ciclo ella debe ser capaz de lograr todas las capacidades de la competencia que los estándares exigen.















Comentarios